La Región Central impulsará formas de producción agrícola sostenible en nueve municipios boyacenses

Foto:  Prensa, RAP-E Región Central

Un total de 3,9 millones de euros se invertirán en esta iniciativa que impactará a Briceño, Buenavista, Chitaraque, Coper, Moniquirá, Quípama, San José de Pare, Santana y Togüí

Tunja, 22 de junio de 2024. (UACP). Presidida por Boyacá, sesionó por segunda ocasión la Junta Directiva de la Región Administrativa y de Planeación Especial, RAP-E Región Central, entidad que también integran Bogotá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

Durante el encuentro fue socializado a los representantes de los gobiernos territoriales asociados, el histórico acuerdo por 3,9 millones de euros para desarrollar el modelo de planificación denominado ‘Paisajes Productivos Sostenibles’, una tendencia mundial, a través del proyecto ‘Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática’.

Para Jairo Neira Sánchez, secretario de Planeación de Boyacá y delegado del presidente de la Junta Directiva de la RAP-E, el gobernador Carlos Amaya, se trata de un hito en términos de planificación regional que, además, cuenta con recursos de cooperación internacional.

El acuerdo fue logrado con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AISC) y para su implementación tendrá el respaldo de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA).

«Serán en total 48 los municipios impactados y más de 2.700 personas beneficiarias. En el caso de Boyacá acoge a nueve municipios. Se trata de Briceño, Buenavista, Chitaraque, Coper, Moniquirá, Quípama, San José de Pare, Santana y Togüí», destacó Neira.

Los paisajes paneleros y cafeteros de Boyacá y Cundinamarca, así como el paisaje hortofrutícola de la provincia de Sumapaz, compartida por Bogotá, Cundinamarca, Tolima y Huila, hacen parte de la iniciativa que empezará su ejecución en agosto próximo.

El proyecto contribuirá con el equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades, pero también generará beneficios económicos, sociales y ambientales, así como metodologías que podrán ser aplicadas en el resto de la región. Así lo recalcó el gerente de la RAP-E, Ricardo Agudelo Sedano, durante la sesión de trabajo.

«Tenemos el compromiso con la Boyacá Grande de avanzar en la gestión de recursos que permitan el cumplimiento de nuestros planes de desarrollo», puntualizó el secretario y gobernador (e).

(Fin / Deisy A. Rodríguez Lagos – UACP)
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá

Dejar un Comentario

Follow by Email
Instagram